HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TACTIC, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ
Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de lo que es actualmente el pueblo de Tactic solamente centros ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté, Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares hay vestigios que prueban que estos existieron, y que además existía un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las tradiciones, se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y otros principales de aquellos pueblos.
Despos sobresalientes:
Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic se desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico primero don Credencio Tujab.
Pués de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más grande de esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de mucho poderío político entre los Poqomes y fomentaba el comercio.
En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Tactic, a la provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de 1,545 con la celebración de los primeros bautismos, se instituye la parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónima de pueblo, y con ello se declara en la época colonial la fundación del pueblo.
La población de Tactic en su mayoría habla el idioma Poqomchi’. El pueblo de Tactic está dividido oficialmente en dos barrios, el Barrio Asunción y el Barrio San Jacinto, pero a causa del crecimiento de la población urbana la extensión de los mismos tiende a la división y delimitación de otros. En mayo de 1993 la villa de Tactic obtuvo la nomenclatura de calles y avenidas, quedando el pueblo integrado por ocho zonas.
Primeros Habitantes:
Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los antiguos Poqomchíes a este valle de Tactic, la primera indica que salieron los Poqomchíes del área de Rabinal después de una guerra con los Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta Tururú, donde continuó un grupo el río Polochic hacia Tamahú, allí hubo otro asentamiento de Poqomchí´es. Se establecieron en lo que se llama Jauté, cerca de la aldea Guaxpac, sobre San Julián, y construyeron su gran centro ceremonial en Chicán.
La segunda cercanía es que entre los Rabinaleros como entre Poqomchí´es se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú, mientras que otros llegaron a Tactic por Las Flores, aldea del municipio que se encuentra directamente en el camino de Rabinal (entre Rabinal y Tactic).
Hechor acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre de 1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la Municipalidad de Tactic diseñado por Edgar Rolando Hoenes Ponce.
Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de lo que es actualmente el pueblo de Tactic solamente centros ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté, Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares hay vestigios que prueban que estos existieron, y que además existía un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las tradiciones, se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y otros principales de aquellos pueblos.
Después de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más grande de esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de mucho poderío político entre los Poqomes y fomentaba el comercio.
En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Tactic, a la provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de 1,545 con la celebración de los primeros bautismos, se instituye la parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónima de pueblo, y con ello se declara en la época colonial la fundación del pueblo.
La población de Tactic en su mayoría habla el idioma Poqomchi’. El pueblo de Tactic está dividido oficialmente en dos barrios, el Barrio Asunción y el Barrio San Jacinto, pero a causa del crecimiento de la población urbana la extensión de los mismos tiende a la división y delimitación de otros. En mayo de 1993 la villa de Tactic obtuvo la nomenclatura de calles y avenidas, quedando el pueblo integrado por ocho zonas.
Hechos sobresalientes:
Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic se desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico primero don Credencio Tujab.
Por acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre de 1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la Municipalidad de Tactic diseñado por Edgar Rolando Hoenes Ponce.
ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE DELMUNICIPIO:
Con la finalidad de contar con información acerca del origen del nombre de Tactic, se consultaron diferentes documentos, recopilando lo siguiente:
Tactic pudo derivarse de las voces poqomchi´es siguientes: Saq Blanco, Tic , durazno “Tierra del Durazno Blanco” Pan en el Tic Durazno “En el Durazno” ó “En el Duraznal ”, Taq-Aj-Tik “ Vamos a la Tierra del Durazno ”; Tac, vamos al Tic, durazno “ Vamos al Durazno ”, ó “ Vamos al Duraznal ”. La razón de su nombre podría ser debido a que en tiempos de la colonia en esta tierra existían muchos plantíos de durazno.
El licenciado en Lingüística Rafael Girardi indica que “El nombre actual de Tactic no se sabe exactamente de que vocablo proviene, ya que a través del tiempo y la historia ha sufrido una serie de transformaciones de los cuales encontramos como nombre muy antiguo en español TALTIC, PANTIC, TALTIQUE, SAQTIK, JATIK, Y TACTIC. Estos nombres pertenecen a la etimología Poqomchí´, que es lo que comúnmente ocurre en los pueblos de origen maya en Guatemala. La atrofia léxica ha ocurrido a través del tiempo y son muchas las versiones que se han vendido al respecto y lo único que ha conservado el sufijo “ Tic ” que en Poqomchí´ significa Siembra o Durazno. Antiguamente antes de la llegada de los españoles al valle que ahora es Tactic se le llamaba “Chiabaatz”, “Ruk´Ux´Akal” y “Ratz´uum”.
C hub´aatz que en Poqomchí quiere decir cerca de los monos, es un lugar donde se encuentra el Pozo Vivo, llegando hasta el paraje “Chahbalk´ooy” (actualmente Chavalcoy) que significa “ Tendero de Micos ”.
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO
Población actual*: 24,535 Habitantes. Area rural 21,356 Area Urbana 3,179
Extensión territoria:l 85 Kilómetros cuadrados
Densidad: 2,004/2,886.47 personas por kilómetro cuadrado
Latitud: 15°19´00´´
Longitud: 90°21´04´´
Altura: 1,465.92 metros SNM.
Topografía: 25% plano, 65% quebrado y 10% muy quebrado
Clima: Templado.
* Datos del Censo estadístico 2002.
Ubicación Geográfica:
AL NORTE: Colinda con el municipio de Cobán.
AL SUR: Con el municipio de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz y Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz.
AL ESTE: Con el municipio de Tamahú, Alta Verapaz.
AL OESTE: Con el municipio de Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz.
Distancias: El municipio de Tactic se encuentra a una distancia de 185 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala; 30 kilómetros de la ciudad de Cobán, cabecera departamental de Alta Verapaz. De la cabecera municipal hacia las comunidades rurales del municipio, las distancias son las siguientes:
Aldea Tampó: 2 kilómetros .
Aldea Cuyquel: 4 kilómetros
Aldea Chiacal 4 kilómetros
Aldea El Manantial 6 kilómetros
Aldea Guaxpac 3 kilómetros
Aldea Pasmolón 9 kilómetros
Aldea Chacalté 8 kilómetros
Aldea las Flores 5 kilómetros
Aldea La Cumbre 4 kilómetros
Aldea Chiallí 3 kilómetros
Aldea Pansinic 6 kilómetros
Topografía::
La mayor parte del terreno del municipio es quebrado (70%), con ligera planicie de (30%), es catalogado como un valle, ya que constituye una planicie en la parte central rodeada por una cadena de montañas.
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL MUNICIPIO
Identidad
La mayor parte de los habitantes (mujeres), utilizan el traje típico del municipio, aunque se observa en las generaciones nuevas, que el mismo empieza a caer en desuso. Muchos de los jóvenes y señoritas actualmente utilizan camisas, playeras, pantalones, vestidos de distintos estampados y cortes a la usanza occidental.
Noviazgo
Este es similar para la población ladina que para el Poqomchí. regularmente es el muchacho quien decide ubicar a la señorita y le busca hasta lograr su aceptación, la cual puede llegar a matrimonio o una simple convivencia
.
Matrimonio
Anteriormente no se realizaban matrimonios mixtos, pero el pueblo poqomchí´ está llevando con frecuencia esta práctica. Cuando el joven
está deseoso de formar hogar, entonces acude a sus padres indicándoles que la hija del vecino o de una determinada familia le gusta y quiere iniciar una vida con ella o por decisión de los interesados se ponen de acuerdo. Al llegar a este punto se realizan las pedidas en la casa de la muchacha, que por lo general son tres, en las cuales se debe levar regalos, donde en comitiva con un fiador, responde por el muchacho, tratando de establecer la fecha del matrimonio.
COMIDAS TRADICIONALES DEL MUNICIPIO
El saq-Ik
Es el caldo de chompipe que se espesa con maíz molido y aditamento de chile. Se acostumbra a comerlo con pochitos. Esta comida se saborea en fiestas de Santos ( cofradías), casamientos, cumpleaños, bendiciones de casas y otras fechas importantes de la familia.
Kaq-IIk
Es otro caldo, éste de res, la carne ahumada y seca al sol, espesado con masa de color amarillo, se sirve en ocasiones especiales familiares, en fiestas de cofradía, y particularmente en épocas de siembra y cosecha. Se completa la comida con los sabrosos pochitos.
El tamal :
Los tamales son otra comida típica tactiquense, se elaboran de tortilla de maíz y carne de marrano, chompipe o gallina. Lleva especie y se consume a diario. También existe otra clase de tamal que le llaman shepe, elaborado con masa de maíz y frijol verde. Asimismo los quiyoyes y tayuyos.
BEBIDAS TIPICAS DEL MUNICIPIO
El Boj:
Es una bebida embriagante que se elabora precisamente a base de jugo de caña o maíz quebrantado. Es muy apetecido por propios y extraños, se consume en fiestas religiosas, fiestas familiares y fiestas tradicionalesdel pueblo.
El Cacao :
Elaborado a base de cacao que se quebranta y se añade achiote en pequeña cantidad y azúcar. Se saborea en cofradías y algunos acontecimientos familiares. Se sirve en pequeños guacalitos de morro.
El shuco:
Es un atol para el que se prefiere en su elaboración el maíz negro; el maíz es tratado con cuidado para que fermente lo deseado y luego molerlo para cocinarlo. Es muy apetecido y sólo se ofrece especialmente el 15 de enero en el Santuario de Chi-Ixim y el tempo del Calvario. Se sirve en guacales grandes de morro y se acompaña de fríjol negro.
TRAJE TIPICO DEL MUNICIPIO
Muy semejante al de Tamahú, con la diferencia de que el corte es jaspeado y blanco, plegado al igual que el de la cobanera. Su guipil policromado de colores rojos, usa perrajes, pero éste se lleva, si es soltera, doblado el brazo derecho. Usa dos trenzas y en las grandes ceremonias son portadoras de hermosos ramos de hortensias, mosquetas y azucenas con las que se completan su atuendo. Chachales de plata, corales y anillos en los dedos.
FECHAS Y CELEBRACIONES ESPECIALES DEL MUNICIPIO
Celebraciones Las fechas importantes para el municipio son:
• Fiesta titular de Santa María Asunción, patrona del pueblo que se celebra del 11 al 15 de agosto.
• Fiesta del Señor de las Misericordias de Chi-Ixim, el 15 de enero
• Semana Santa
• Día de los Santos y difuntos 1 y 2 de noviembre
• Fiesta de concepción, 8 de diciembre
• Día de Navidad y Año Nuevo
RELIGION DEL MUNICIPIO
Aproximadamente un 40% de la población es Católica. El restante 60% de la población profesa la religión cristiana evangélica, observándose una fuerte organización de congregaciones en iglesias como las siguientes:
• Iglesia Cristiana Asamblea de Dios “Josué”
• Primera Iglesia del Nazareno
• Segunda Iglesia del Nazareno
• Iglesia de Dios Evangelio Completo
• Iglesia de Cristo Elim, Ministerios Mi-el
• Iglesia Cristiana Monte de los Olivos
• Iglesia Cristiana Beerseba
• Iglesia Cristiana Amigos
• Iglesia Jesucristo de los Santos de los últimos días
• Iglesia Pentecostal
• Iglesia Adventista del Séptimo Día
• Iglesia Apostólica
• Congregación del Reino de los Testigos de Jehová
La religión católica tuvo su arraigo en Tactic con la venida de los misioneros en 1,545 aproximadamente. La religión evangélica Nazarena fue organizada formalmente en Tactic el 1 de enero de 1,921, según libros de archivo de la misma Iglesia. Actualmente la iglesia católica se dividió en dos líneas de atención, la linea conservadora y la del movimiento carismático.
Algunos habitantes del municipio y muchos “romeristas” veneran una imagen de Jesús crucificado en la Ermita del Caserío Chi-Ixim. Allí los visitantes practican su culto y fiestas tradicionales entre las cuales están la del 15 de enero en honor al Señor de Esquipulas y la conmemoración de la fiesta de la Asunción que se celebra en honor a la virgen.
TURISMO DEL MUNICIPIO
El Turicentro Chamché:
Su encanto es incomparable, y aunque pareciere simplemente un paseo turístico, no lo es; el agua de Chamché es un regalo de Dios para los habitantes del Pueblo; la transparencia de sus aguas es increíble y su abundancia extraordinaria, por doquier brota agua con agua con gran generosidad y especial sabor a consagrada. Por lo intensamente fría se le atribuyen cualidades curativas.
El Santuario Chi-Ixim:
La bella colina de Chi-Ixim fue seleccionada entre cien más para prestar asiento al hermoso santuario que lleva el mismo nombre en esa pintoresca colina el panorama se crece, se agiganta en entre cambiantes oros y plata el paisaje cobra verdadera grandiosidad. En Chi-Ixim la mano del hombre hizo construir el hermoso santuario donde miles y miles de fieles concurren a pedirle a la milagrosa imagen la cura de sus males espirituales o materiales, se escuchan rezos piadosos, se ven rostros bañados en lagrimas, muchas de esas lagrimas acompañan el ruego o petición que hacen los devotos al señor de Chi- Ixim.
Pozo Vivo:
Las aguas del pozo vivo continúan siendo misterio. Es digno de admiración el fenómeno que surge al aproximarse a él, y aún más extraordinario cuando se provoca algún ruido o se le lanzan algunos objetos. Sus tranquilas aguas comienzan a embellecer hasta tornarse violentas. Sin que el movimiento de la tierra y arena del fondo enturbie el líquido.
Las Ruinas de Chican:
Polvo que se convierte en tierra, tierra que se torna clorofila y clorofila que se convierte en vida. Ciclo eterno e inmutable. Allá al nororiente de mi pueblo, meseta de atalaya, refugio de guardabarrancos y cenzontles, guarda Chicán el testimonio de la gradeza de la raza poqomchi´. Porque allí están bajo la tierra empapada de historias, los restos de una antigua ciudad india que fue grande sobre el valle. Que desde su altura miraba los tres caminos de los indios y guardaba el paso hacia las ardientes llanuras del polochic, hacia los escabrosos dominios de los Qeqchíes y hacia las azules ondulaciones de la tierra de los rabinales … ¡ Ahí está Chicán,, esperando la mano sabia! ¡ y cuando iluminados del fuego interior, a la sombra de un árbol meditamos, oímos los roncos tambores de guerra, los cuernos marciales llamando al combate y los gritos que alientan la sangre! Y entonces cobran vida las plazas, los riscos y los templos. Chicán, atalaya al nororiente de mi pueblo, es testimonio de la grandeza de los señores poqomchíes.
DEMOGRAFIA DEL MUNICIPIO
La tasa de mortalidad general fue de 113.01 x 1,000 o sea la totalidad de personas que murieron durante el año 2,003. la mortalidad materna tuvo una tasa de 109.61 x 100,000, o sea las madres que murieron en este año, pro problemas relacionados con el embarazo, parto o después del parto.
De los problemas que más frecuentemente se enferman los niños menores de 1 año son de las infecciones respiratorias agudas, diarreas, neumonías, parasitismo intestinal, dermatitis, amigdalitis, sarcoptiosis, impétigo y anemia.
Las causas por las que la población en general se enferman más frecuentemente son infecciones respiratorias, parasitismo intestinal, diarrea, anemias, gastritis, infecciones del tracto urinario, neumonías y amigdalitis.
Las causas por lo que los niños menores de 1 año fallecen son shock hipovolémico, sepsis, neumonías, diarrea, meningitis, hidrocefalia, prematurez. Las causas más frecuentes de mortalidad general son neumonías, sepsis, infarto agudo del miocardio, shock hipovolémico, diarrea, meningitis, accidente cerebro vascular.
POBLACION DEL MUNICIPIO
Actualmente en el municipio de Tactic existen 3 grupos étnicos, así: El grupo Achí es el más pequeño y está situado en la comunidad Chacalté al Sur del municipio, los habitantes o integrantes del grupo, son descendientes de familias del municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz y por razones internas desde hace mucho tiempo emigraron de su lugar de orígen, habiéndose situado en terrenos Tactiquenses, ocupando actualmente ese sector.
El otro grupo indígena es el q´eqchi´ , localizado en las comunidades El Manantial y la Cumbre , es el grupo intermedio en cuanto a número, tiene características propias, pero mantiene algunas relaciones con los demás grupos del municipio.
El grupo mayoritario es el poqomchi´, que ocupa el resto de las comunidades del municipio, asimismo de la cabecera municipal de Tactic. En todo caso las inter-relaciones se dan en los tres grupos.
COMUNIDADES DEL MUNICIPIO
No.
|
Nombre de la Comunidad Actualmente
|
Categoria
|
01
|
Tactic
|
Villa
|
02
|
El Aguacatillo
|
Caserío
|
03
|
Cuyquel
|
Aldea
|
04
|
Canxul
|
Caserío
|
05
|
Chiallí
|
Caserío
|
06
|
Chiacal
|
Aldea
|
07
|
Chacalté
|
Aldea
|
08
|
Chijacorral
|
Aldea
|
09
|
Chijulhá
|
Caserio
|
10
|
Chamahoj
|
Caserío
|
11
|
La Esperanza
|
Finca
|
12
|
Chijí
|
Caserio
|
13
|
San José Chi-Iixim
|
Caserio
|
14
|
Chamche
|
Caserío
|
15
|
Nuevo Chojol
|
Caserío
|
16
|
Chimaxpop
|
Caserío
|
17
|
Chichugua
|
Caserío
|
18
|
Chican
|
Caserío
|
19
|
Chabalcoy
|
Finca
|
20
|
Agua Fria
|
Caserio
|
21
|
El Manantial
|
Aldea
|
22
|
El Arco
|
Barrio
|
23
|
El Platero
|
Caserío
|
24
|
Cumbre de Pansinic
|
Caserío
|
25
|
Guaxpac
|
Aldea
|
26
|
La Paz
|
Finca
|
27
|
Las Flores
|
Aldea
|
28
|
Nuevo San Julián
|
Caserío
|
29
|
Bempec
|
Caserio
|
30
|
Pansinic
|
Aldea
|
31
|
Pasmolón
|
Aldea
|
32
|
Parrachoch
|
Caserío
|
33
|
Pansalché
|
Caserío
|
34
|
El Platanar
|
Caserío
|
35
|
Rocjá
|
Caserío
|
36
|
Rio Frio
|
Caserío
|
37
|
San Julián
|
Caserío
|
38
|
Tampo
|
Aldea
|
39
|
Tzalam
|
Aldea
|
40
|
Chisac
|
Caserío
|
41
|
Samelb
|
Caserío
|
42
|
Cahaboncito
|
Caserío
|
43
|
Sabob
|
Caserío
|
44
|
El Porvenir
|
Caserío
|
45
|
El Astillero
|
Caserío
|
46
|
Rancha
|
Caserío
|
47
|
Chi-Ixim
|
Caserío
|
48
|
San Julian
|
Caserío
|
PRODUCCIÓN AGRICOLA DEL MUNICIPIO
Se cultiva en la región fríjol, maíz, caña, tomate, papa, aguacates, pacayas, zanahorias, remolachas, rábano, coliflor, acelga, lechuga, arbeja, haba. El repollo, el ejote y el brócoli se cultivan en escala que cubre gran parte de la demanda nacional. Se cultivan también frutas de muy buena calidad, naranjas, limas, limones, mandarinas, duraznos, peras, granada, granadillas, guineo de diferentes variedades, etc. Entre las especies silvestres se encuentran nísperos, guayabas, injertos, matasanos, manzana-rosas y cujes.
Es importante hacer destacar que Tactic, en la última década se ha convertido en uno de los municipios más productivos a nivel nacional en el cultivo de papa y tomate, así mismo el Chile pimiento, fríjol y brócoli. La fórmula del progreso en la producción de papa se atribuye a los agricultores del municipio de Palencia, quienes prácticamente han invadido estas tierras proporcionando enseñanza y trabajo a cientos de jornaleros tactiqueños, estos cultivos han venido a desplazar a la siembra tradicional de maíz , y fríjol a su máxima rentabilidad.
GANADERIA DEL MUNICIPIO
Hay una empresa procesadora de Lácteos TACTILAC, (Privada), anualmente hay comercio de ganado durante la feria.
PRODUCCION ARTESANAL DEL MUNICIPIO
La elaboración del güipil constituye para la indígena Poqomchí’ , tactiquense, es la labor en la que pone todo el corazón, lo que se refleja en la belleza del trabajo y maíz en los colores que utilizan, esta actividad que se transmite de madres a hijas por generaciones la cual realizan a momentos y en calma y paz. Ninguna mujer se dedica exclusivamente a esta tarea, ya que la dejan para realizarla durante momentos libres. Cuando es oportuno el momento toma el telar de cintura o mecapal y se arrodilla en el suelo (sobre el pequeño petate) de la casa, para ir colocando las hebras de hilo y formar con habilidad, seguridad y calma pájaros, mariposas, estrellas, rombos, venados, farolitos, patos árboles, rosas triángulos, y otras figuras caprichosas que dan vistosidad y valor a la prenda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario